Cuprita


Fórmula
química:
Cu+2O
Clase:
Óxidos
Etimología:
Derivado del latín "cuprum"
cobre.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Isométrico 4/m32/m
Grupo espacial: Pn3m
a = 4.27 Å; Z = 2
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 2.46(10) -
2.13(6) - 1.506(5) - 1.284(4) - 0.978(3).
Propiedades físicas:
Color: |
Rojo rubí cuando es pura. |
Raya:
|
Rojo castaño. |
Brillo: |
De metálico a adiamantino. |
Dureza: |
De 3.5 a 4 |
Densidad: |
6 g/cm3 |
Óptica:
|
Opaco, de color gris azulado,
reflexiones internas rojas. |
Otras:
|
|
Química: Contiene 88.8% de cobre y
generalmente algo de hierro.
Forma de presentarse:
Generalmente cristales
octaédricos, aunque no son raros los cristales cúbicos o dodecaédricos. En ocasiones en
cristales fibrosos de intenso color rojo (Calcotriquita).
También masivo y compacto de grano fino.
Génesis:
Mineral de tipo
supergénico en la zona de oxidación superior de los filones cupríferos.
Yacimientos en
España:
 |
Se ha citado en Villarín y Cebreiro (Lugo), en Valdeorras (Orense),
asociado a calcopirita y carbonatos, y con los cobres grises de Carrea y Porciélagos
(Asturias) y Reinosa (Cantabria).
|
 |
En
Mutiloa y Orsabaiceta (Vizcaya).
|
 |
Con
la malaquita de Biel y Ateca, en Zaragoza.
|
 |
En
Argentera (Tarragona), Canet de Mar (Barcelona) y Montrás (Gerona).
|
 |
En
Villamanín (León).
|
 |
En
Mansilla de la Sierra y Víniegra (La Rioja).
|
 |
En
la Sierra de Guadarrama, asociada a los carbonatos de Galapagar (Madrid).
|
 |
En
Campillo y Pardos (Guadalajara).
|
 |
En
Almodóvar del Río y Almodóvar del Campo, en Ciudad
Real.
|
 |
Los
mejores ejemplares provienen de la mina "La Cruz", de Linares (Jaén), cristalizado en cubos y dodecaedros con galena y
caliza sacaroidea. También en Vilches se encontraron buenos ejemplares.
|
 |
En El
Pedroso (Sevilla) con malaquita y cobre nativo. Con el cobre gris de Hinojosa
del Duque y Santa María de Trasierra (Córdoba). En Ríotinto
con malaquita fibrosa; también en Sotiel Coronada y Tharsis (Huelva).
|
 |
En
las micacitas de Sierra Nevada y con los minerales de cobalto de Molvízar y Motril
(Granada). En la Sierra de Alhamilla (Almería).
|
 |
En
Segorbe (Castellón) y Totana (Murcia).
|
Empleo: Mena
de cobre.
|