Cuarzo


(¡ y hay más imágenes disponibles!)
Fórmula química: SiO2
Clase:
Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo:
de la
sílice
Etimología: Deriva del alemán "Quarz" antigua denominación de este
mineral.
Cristalografía:
Sistema y clase: Cuarzo
(a) bajo: Hexagonal 32, Cuarzo (b) alto: Hexagonal 622
Grupo
espacial: Cuarzo (a) bajo: P3221,
Cuarzo (b) alto: P3121
a = 4.91 Å, c = 5.41 Å, g = 120º; Z = 3.
Líneas de DRX(intensidades)
d´s: 4.26(8) - 3.34(10) - 1.818(6) - 1.541(4) -
1.081(5).
Propiedades
físicas:
Color: |
Atendiendo a
la diferencia de color se dan las siguientes variedades del cuarzo:
Variedades
macrocristalinas:
 |
Cristal de roca transparente.
|
 |
Cuarzo lechoso blanco opaco.
|
 |
Amatista transparente violeta.
|
 |
Cuarzo rosado rosa,
rojo o rosáceo.
|
 |
Citrino o Falso
topacio amarillo transparente.
|
 |
Cuarzo ahumado gris o negro.
|
 |
Cuarzo falso zafiro azul.
|
 |
Jacinto de Compostela rojo opaco.
|
Variedades
criptocristalinas o Calcedonias:
 |
Agata con bandas paralelas a los bordes de
colores vistosos.
|
 |
Ónice con las bandas alternantes de colores
claros y oscuros.
|
 |
Jaspe opaca de colores vistosos.
|
 |
Sílex opaca de colores claros y oscuros.
|
 |
Xilópalo madera silicificada.
|
 |
Heliotropo verde con manchas amarillas
también llamado Jaspe sanguíneo.
|
|
Raya:
|
Incolora. |
Brillo: |
Vítreo intenso especialmente
en cristal de roca, mate en calcedonias. |
Dureza: |
7 |
Densidad: |
2.65 g/cm3
cuarzo (a) y 2.53 g/cm3 cuarzo (b) |
Óptica:
|
Débil birrefringencia,
polarización rotatoria, uniáxico positivo. |
Otras:
|
Fuertemente piezoeléctrico. |
Química: Es SiO2
pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El
cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma.
Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico.
Forma de
presentarse: En
cristales a veces de tamaños considerables, hexagonales, coronados por una pirámide
trigonal. Estos cristales se pueden encontrar lo mismo aislados que maclados según tres
importantes leyes: Delfinado, Brasil y Japón o en agrupaciones formando drusas o geodas.
Suelen presentar los cristales inclusiones de otros minerales, agua o gases. También en
granos irregulares o compactos.
Génesis:
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de
rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y
abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo
muy resistente.
La
calcedonia es hidrotermal de baja temperatura, alrededor de los 120ºC, formándose cerca
de la superficie.
Yacimientos
en España:
 |
Se han recogido buenos cristales en agrupaciones, en Villasbuenas
(Salamanca), lo mismo que en La Cabrera acompañado de buenos cristales
de ortosa y en general en muchos puntos de la Sierra de Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en Verín y Padrenda (Orense). Con
inclusiones de rutilo, son famosos los ejemplares de La Collada en Asturias.
|
 |
También
en Madrid, en las márgenes del Manzanares, eran muy corrientes los
cantos rodados de cuarzo hialino a los que se les dio el nombre de Diamantes de San Isidro.
|
 |
De
Cuarzo ferruginoso se han recogido ejemplares notables en la provincia de Salamanca.
|
 |
La
variedad Cuarzo
ahumado llamado en España "Cuarzo Morión" ha sido encontrada en Las Caldas y Cabrales
(Asturias), La Cabrera y Bustarviejo (Madrid), San Miguel de Saccott (Gerona) y Cerro Muriano (Córdoba) y en Cangas de Onís (Asturias).
|
 |
El
Falso topacio o Citrino está
citado en Hinojosa del Duero, Villasbuenas y Vitigudino (Salamanca), Serradilla (Cáceres) y Monesterio (Badajoz).
|
 |
Amatista. Buenos ejemplares aparecen en las cortadas de esfalerita y greenalita de
las minas de La Unión. También se ha encontrado en algunos lugares de Cáceres, Vich (Gerona), Sierra de Córdoba y Los Escullos (Almería).
|
 |
Cuarzo Rosado. Se han encontrado ejemplares en Ramascastañas (Avila) y en El Cardoso (Guadalajara), Oliva de Plasencia
y Logrosán (Cáceres), Pereña (Salamanca) y Puebla
de Carañíal y Santa Eugenia de Ribeira (Coruña). Pero las
mayores cantidades encontradas en España provienen de las provincias de Córdoba y Badajoz.
|
 |
Jacinto de Compostela. Se pueden encontrar en todo el terreno arcilloso rojizo
del Keuper en el Trías destacando las localidades de Minglanilla (Cuenca), Molina de Aragón (Guadalajara), Losa del Obispo y Buñol
(Valencia).
|
 |
Cuarzo prasio o verde se ha encontrado en varias localidades mineras
de la provincia de Córdoba.
|
 |
Agatas y Onices.Se han encontrado ejemplares en los cerros de Almodóvar
y de los Angeles (Madrid), Montes de Toledo, Sierra Morena, Cabo de Gata e Isla de
Alborán (Almería), Rafales y Valderrobres (Teruel), Alburquerque y Monesterio (Badajoz).
|
 |
Sílex o
Pedernal En Vallecas y Vicálvaro (Madrid), Cabañas de la Sagra (Toledo), Tarancón, Villar de
Donúngo García y Cañaveras (Cuenca), en la Alcarria (Guadalajara), Baños de Agua Hedionda (Jaén), Tajo del
Chorro, Arroyo de Granados, Ardales, Manilva, Carratraca y
Casarabolena (Málaga), Berceruelo y Mucientes (Valladolid), estrictamente nodular en Ocaña (Toledo) y Jadraque
(Guadalajara) entre yeso. La variedad del sílex de color negro,
denominada Lidita se encuentra con bastante facilidad con los restos fósiles
de mastodontes en Córcoles (Guadalajara).
|
Empleo:
Ampliamente utilizado en la industria de la
óptica, en aparatos de precisión y científicos, para osciladores de radio, como arena
se emplea en morteros de hormigón, como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas,
papel de esmeril, pastillas abrasivas y como relleno de madera. Sus variedades coloreadas
como piedras de adorno, siendo muy cotizados en joyería los ópalos de diversos colores
(tripletes).
|