Clinozoisita Fórmula química: Ca2Al3(SiO4)3(OH) Clase: Silicatos Subclase: Sorosilicatos Grupo: Epidota Etimología: Deriva del nombre del naturalista austriaco S. Zois (1747-1819). El prefijo clino hace referencia al carácter moniclínico del mineral. Cristalografía: a = 8.88 Å, b = 5.60 Å, c = 10.16 Å, b = 115º27´; Z = 2. Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.89(10) - 2.79(8) - 2.68(6) - 2.67(6) - 2.59(7) - 2.40(6). Propiedades físicas:
Química: Contiene 37.92% de SiO2, 28.20% de Al2O3, 5.27% de Fe2O3, 2.40% de H2O, 0.90% de TiO2 y 0.68% de FeO.Forma de presentarse: En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas. Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con terrenos pobres en hierro. Génesis: Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con terrenos pobres en hierro.
Yacimientos en España: Mineral relativamente raro en España, aparece en Montseny (Barcelona), Valls de Aguilar (Lérida) y Panticosa en el pirineo de Huesca. También en Santa María de la Alameda (Madrid). Empleo:
|