Celestina


Fórmula química:
SrSO4
Clase:
Sulfatos
Subclase: Sulfatos anhidros
Grupo:
Baritina
Etimología:
Deriva del término latino "caelestis"
en alusión del primer ejemplar descrito de color azul.
Cristalografía:
Sistema y clase: Ortorrómbico; 2/m2/m2/m
Grupo
espacial: Pnma
a
= 8.38 Å, b = 5.37, c = 6.85 Å; Z = 4
Líneas de DRX(intensidades)
d´s: 3.30(10) - 3.18(6) - 2.97(10) - 2.73(6) -
2.04(6).
Propiedades
físicas:
Color: |
Incoloro, blanco, gris y menos
frecuentemente, azul, verde y anaranjada. |
Raya:
|
Blanca. |
Brillo: |
Vítreo o perlado. |
Dureza: |
De 3 a 3.5 |
Densidad: |
3.96 g/cm3 |
Óptica:
|
Propiedades muy parecidas a las
de la barita. |
Otras:
|
|
Química:
Contiene el 56% de SrO y el 44% de SO3. Existen sustituciones de estroncio por bario.
El mineral funde.
Forma
de presentarse: En cristales
tabulares en agregados paralelos o en cristales bien desarrollados de hábito prismático
o pinacoide facetado. También fibrosorradiado y granular.
Génesis:
Entre calizas y areniscas, diseminada en
bolsadas o revistiendo cavidades. También hidrotermal.
Yacimientos
en España:
 |
Aparece
citada en Anzuola (Guipúzcoa).
|
 |
Entre las
margas de la Granja de Escarpe y Torrellola (Lérida) se
encuentran bellos ejemplares cristalizados.
|
 |
De forma
concrecionada en Sacedón (Guadalajara).
|
 |
Como
ganga de los minerales de plomo en Linares y La Carolina (Jaén).
|
 |
En finas
agujas en los azufres de Conil (Cádiz) en donde aparecen
buenas cristalizaciones. También ha sido encontrada en el cerro de Ceuta en Puerto
Real.
|
 |
En
Garrucha cerca de Vera (Almería) en drusas de considerable tamaño con pirita, siderita,
esfalerita y galena. En la Sierra de Almagrera se encuentra ligada con la baritina, al
igual que en Benitnar y Cerro de los Yesos en la Sierra de Gádor con cristales
aciculares de brillo perlado y blanco. Aparece en las micacitas de Maro (Málaga) al igual que en Mojácar.
|
 |
De
hermoso color anaranjado se encuentran en el barranco del Salobral (Teruel) con cristales aciculares muy compactos que le dan un aspecto
fibroso.
|
 |
En Montevives,
La Malá, Escúzar y otras localidades cercanas de la depresión terciaria
de Granada.
|
 |
Entre las
calizas cristalinas de Cabesó (Alicante) con pirita y en Petrel
con azufre. Importante yacimiento en el Vuelo del Aguila en San Vicente de Raspeig
con cristales de color azulado.
|
 |
Ha sido
vista con el azufre de Hellín (Albacete) y Lorca (Murcia).
|
 |
Bellos
ejemplares en geodas con cristales azulados en Asturias.
|
Empleo:
Para la fabricación de de nitrato de estroncio
para fuegos artificiales, balas trazadoras, y otras sales de estroncio empleadas en el
refino del azúcar. También en industria de la energía nuclear.
|