Calcosina


Fórmula
química:
Cu2S
Clase:
Sulfuros
Etimología:
Deriva del griego "calkos"
que significa cobre.
Cristalografía:
Sistema y clase: Monoclínico
pseudo-ortorrómbico 2m
o m, o hexagonal
Grupo espacial: P2l/c o Pc
a = 15.24 Å, b = 11.88 Å, c = 13.49 Å, b = 116º21´; Z = 48.
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 3.39(3) -
2.40(7) - 1.969(8) - 1.870(10) - 1.695(4).
Propiedades físicas:
Color: |
Gris plomo o negro. |
Raya:
|
Negra. |
Brillo: |
Metálico cuando no tiene
pátina. |
Dureza: |
2.5 a 3 |
Densidad: |
5.6 g/cm3 |
Óptica:
|
Opaco. Gris azulado o azul. |
Otras:
|
|
Química: Contiene el 79.8% de cobre y
el 20.1% de azufre. Aparecen pequeñas cantidades de Fe y Ag. La forma monoclínico
pseudortorrómbica es estable por debajo de 103º C, siendo la hexagonal la estable por
encima de esta temperatura. También existe una modificación cúbica llamada Calcosina Azul o Neodigenita.
Forma de presentarse:
Cristales muy raros y
pequeños, tubulares de aspecto hexagonal. Más común en forma masiva o compacto.
Génesis:
 |
Como mineral
supergénico en zonas de enriquecimiento de los depósitos de sulfuros.
|
 |
Hidrotermal
|
 |
Sedimentario.
|
Yacimientos en
España:
 |
Mineral relativamente abundante en diversas localidades aragonesas
como Albarracín, Calamocha, Gea de Albarracín, Torres de
Albarracín o Torrijas en Teruel, Ateca, Biel,
Bubierca, Munebraga y Sos del Rey Católico (Zaragoza),
Ayerbe, Labata, Loporzano o Morrano en Huesca.
|
 |
Aparece en Riosa
y Salas (Asturias) y en Hermandad de Campoo de Suso
(Cantabria).
|
 |
También en Villamanin
y Cármenes (León), en Monterrubio en la
sierra de la Demanda (Burgos), Hortigüela (Burgos) y en El Barraco (Ávila).
|
 |
En Cataluña
está citado en Caralps (Gerona), Torre de Capdella
(Lérida) y en Vimbodi (Tarragona).
|
 |
Aparece,
igualmenete, en Monasterio (Badajoz), Plasenzuela
(Cáceres), Villamayor de Calatrava (Ciudad Real), Linares (Jaén), Albuñol
(Granada), o Riotinto (Huelva).
|
Empleo: Importante
mena de cobre.
|