Calcopirita


Fórmula
química:
CuFeS2
Clase:
Sulfuros
Etimología:
Deriva de la palabra griega que
significa "cobre" y de pirita.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Tetragonal 42m
Grupo espacial: l42d
a = 5.25 Å, c = 10.32 Å; Z = 4.
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 3.03(10) -
1.855(10) - 1.586(10) - 1.205(8) - 1.074(8).
Propiedades físicas:
Color: |
Amarillo latón verduzco. |
Raya:
|
Negro verdosa. |
Brillo: |
Metálico. |
Dureza: |
3.5 a 5 |
Densidad: |
4.3 g/cm3 |
Óptica:
|
Opaco. Color amarillo
característico. |
Otras:
|
|
Química: Contiene el 34.5% de cobre,
el 30.5% de hierro y el 35% de azufre.
Forma de presentarse:
Los cristales son
pseudotetraedros, corrientemente por recubrimiento o pseudomorfosis de la tetraedrita o
tenantita. La mayoría de las veces se la encuentra en forma masiva. De presentar
cristales aparecen muy maclados y aplanados con hábito piramidal.
Génesis:
 |
Pegmatítico neumatolítico.
|
 |
Hidrotermal de alta temperatura.
|
 |
Exhalativo
sedimentario.
|
 |
En
depósitos de metamorfismo de contacto.
|
 |
Como
constituyente primario de rocas ígneas básicas (ortomagmático).
|
Yacimientos en
España:
 |
El yacimiento
principal por su volumen y uno de los más grandes del mundo es el de Ríotinto,
siguiéndole en importancia los de Tharsis (Huelva), Aznalcollar
(Sevilla), Alcaracejos, Canto Blanco y Cerro Muriano (Córdoba), Linares y La Carolina (Jaén).
|
 |
Con los
cobres grises de Sierra Nevada y en Molvizar (Granada)
y en el gneis de Peñaflor (Sevilla).
|
 |
En otras
localidades está citado con menor importancia, como en Valdeorras (Orense), donde se encontraron bellos ejemplares con malaquita. En Santiago,
El Loboso y Vilar de Otelle (La Coruña) y Becerreá
(Lugo).
|
 |
En Asturias merece mencionarse Cangas de Onís, lo mismo que en
Cantabria los ejemplares hallados en Reinosa.
|
 |
Está
citada de antiguo en Villarreal y Barambio (Alava)
y en Arana (Guipúzcoa).
|
 |
En varias
localidades de la provincia de Huesca como Ciervo, Panticosa
y Castanesa y en la Sierra de Albarracín (Teruel)
así como en Fombuena (Zaragoza).
|
 |
En la
mayoría de las localidades catalanas donde existen yacimientos metálicos, destacando San
Lorenzo de la Muga, Masanet (Gerona) y la
cristalizada de Queralt (Barcelona).
|
 |
En la
región minera de León, en el Campo de Loma y los
Cármenes-Villamanín.
|
 |
En Barbadillo
de Herreros y Belorado (Burgos).
|
 |
Sobre el
cuarzo de Ezcaray (La Rioja).
|
 |
Acompañando
a la galena de Cigudosa (Soria).
|
 |
Diseminada
en las paragénesis de la Sierra de Guadarrama (Madrid).
|
 |
Con cobre
nativo y galena argentífera en El Horcajo (Ciudad Real).
|
 |
Curiosos
son los ejemplares de cinabrio que tienen calcopirita en Almadén (Ciudad Real).
|
Empleo: Importante
mena de cobre.
|