Calcantita


Fórmula química: Cu2+SO4·5H2O
Clase:
Sulfatos
Etimología:
Deriva de la palabra latina "chalcanthum" flor
de cobre.
Cristalografía:
Sistema y clase: Triclínico; l
Grupo
espacial: Pl
a = 6.12 Å, b = 10.07 Å, c = 5.97 Å, a = 97º35´, b = 107º10´, g = 77º33´; Z = 2
Líneas de DRX(intensidades)
d´s: 5.46(10) - 3.98(6.7) - 4.71(6.3) -
4.66(6).
Propiedades
físicas:
Color: |
Azul. |
Raya:
|
Azul más claro. |
Brillo: |
Vítreo. |
Dureza: |
2.5. |
Densidad: |
2.28. |
Óptica:
|
Biáxico negativo. |
Otras:
|
Presenta un sabor típico. |
Química:
Contiene 31.40% de
CuO, 32.13% de SO3, 0.76% de Fe2O3 y 35.90% de H2O.
Mineral soluble en agua.
Forma
de presentarse: Generalmente en formas reniformes, estalactíticas o como costras.
Más raramente en cristales prismáticos cortos.
Génesis:
Producto de
alteración de calcopirita y otros minerales de cobre.
Yacimientos
en España:
 |
Se han encontrado ejemplares estalactíticos en socavones y labores
abandonadas en Ríotinto (Huelva).
|
 |
Impregnando
areniscas en Rupelo, Villaespasa y Campolara (Burgos).
|
 |
En Cerro
Minado (Murcia) y en San Feliú de Buixalleu (Gerona).
|
Empleo:
Se emplea en química
como antiséptico, así como en la fabricación de pilas y en tintes.
|