Anhidrita


Fórmula
química: CaSO4
Clase:
Sulfatos
Subclase: Sulfatos anhidros
Etimología:
Su nombre proviene del griego "sin agua" por contraposición
al yeso hidratado.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Ortorrómbico (2/m 2/m 2/m)
Grupo espacial:
Amma
a = 6.95, b = 6.96, c = 6.21 Å; Z = 4.
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 3.50(10) -
2.85(3) - 2.33(2) - 2.08(2) - 1.869(2)
Propiedades
físicas:
Color: |
Incoloro a azulado o
violeta. Puede ser también blanco, o con un tinte rosa, castaño o rojo. |
Raya:
|
Blanca. |
Brillo: |
Vítreo a perlado en las
cara de exfoliación. |
Dureza: |
3.5 |
Densidad: |
3.90 g/cm3 |
Óptica:
|
Biáxico positivo,
birrefringencia elevada. |
Otras:
|
|
Química:
41.2 % de CaO y 58.8% de SO3.
Se disuelve en ácido sulfúrico concentrado y con dificultad en ácido clorhídrico.
Forma de presentarse:
En agregados granudos o
bacilares; también compacto con textura marmórea o sacaroidea. Raramente cristales bien
formados o aciculares en finas agujas.
Génesis:
Sedimentario en
depósitos salinos.
Yacimientos en
España:
 |
Bajo el
cloruro sódico en Cabezón de la Sal (Cantabria).
|
 |
Masiva en
las zonas evaporíticas de las cuencas del Tajo y del Ebro asociado con yeso y halita.
|
 |
Con
pirita sobre las margas de Herrerías (Vizcaya).
|
 |
En
el Trías, cerca de Barcelona con tonos azulados y también en las localidades catalanas de Vallirana
y Cervellá formando capas en el yeso. Importantes masas se encuentran en los
depósitos de Suria y Cardona (Barcelona) y en Alins (Lérida).
|
 |
Se tienen noticias de antiguo de la existencia de variedades de tono
rosado en Borja y Caspe (Zaragoza).
|
 |
Aparece en Venturada (Madrid) y junto a Ruidera (Ciudad
Real).
|
 |
Existe un curioso banco de tono azulado y manchas verdosas de aspecto
cristalino en la sierra de Los Ángeles (Huelva).
|
 |
También se tienen muestras de Motril (Granada), Orihuela (Alicante), y Chelva
(Valencia).
|
Empleo: Para la construcción y ornamentación en el caso de la variedad
azulada Vulpinita de Vulpino
(Italia).
|