En la presente página deseamos ofrecer
una interesante relación de recursos y documentos que puedan
ilustrar a todos los interesados en conocer e investigar sobre la realidad
de la educación a distancia en América Latina.
Rogaríamos a todos aquellos interesados
en el tema, que pudieran facilitar otros recursos y documentos localizables
libremente en Internet, lo comuniquen a cued@edu.uned.es, con el fín
de poderlos integrar en esta página.
Presentamos estos documentos en dos grandes
apartados:
Balance y perspectivas del e-learning en Iberoamérica- Nicolás Hellers
- El artículo recoge la opinión de especialistas y consultores dedicados a la educación virtual sobre su periodo de crecimiento y que deparará a la industria el aprendizaje on-line, analizando el balance del año 2003 y el futuro de este campo para el 2004.
Cerrando la brecha entre la Educación y la Tecnología en América
Latina y el Caribe. Informe del Banco Mundial. El informe apela a
los gobiernos de la región a adoptar medidas urgentes ante el déficit
en el área de destrezas y tecnología y, por ende, aumentar su
productividad, lo cual es primordial para mejorar las perspectivas de
crecimiento. El crecimiento económico resulta crucial para reducir el
número de pobres en América Latina y el Caribe, que en la actualidad
asciende a cerca de 169 millones.
Declaraciones de las Conferencias Iberoamericanas de Educación
- OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos). Se recogen
las Conferencias Iberoamericanas de los Ministros de Educación desde
la primera Cumbre Iberoamericana de Educación en 1988 hasta la
Cumbre décimo cuarta en el año 2004. Estos documentos son las
conclusiones referentes a los problemas existentes en materia
de Educación y las soluciones que aportan los Ministros de
Educación de todos los países Iberoamericanos.
Educación Virtual en América Latina y el Caribe: Características y
Tendencias - Facundo Díaz, A. (2002). El informe tiene como
objetivo presentar un panorama sobre la situación de las instituciones
y programas, basado en la información secundaria y primaria que se
pudo recolectar usando la tecnología digital como herramienta
fundamental de trabajo y, dentro de parámetros de tiempo y de recursos
extremadamente limitados.
Encarando el destino: el destino, Camus, Latinoamérica y la educación
a distancia - Ramírez Ramírez, C. (1998). Ramírez Ramírez, C.
(1998). El propósito de esta conferencia es plantear, con base en el
filósofo Albert Camus, algunas ideas sobre lo que podría ser el
fundamento filosófico o ideológico de la educación a distancia en
Latinoamérica.
En Latinoamérica hay un vacío legal en torno al e-learning -
Corica, J.L. (2004). Desgraciadamente, en muchos
países la educación virtual no pasa de ser una política declarativa,
para dar una imagen de modernidad a la política educativa ministerial,
señaló el Coordinador General de LatinEduca 2004.
Instituciones de Educación a
Distancia de América Latina - Tapia Machain, A.M.
(2003). El presente trabajo, tiene como finalidad realizar un
relevamiento de las Instituciones de Educación a Distancia de América
Latina al día de hoy. Esta investigación consiste en la búsqueda de
sitios de Internet correspondientes a instituciones que utilicen la
modalidad y en analizar el desarrollo alcanzado por la Educación a
Distancia en Latinoamérica a partir de determinadas características.
Global and Critical Visions of Distance Universities and Programs in Latin
America - Miguel Casas Armengol. Este artículo discute las razones de los problemas crónicos para las condiciones
deterioradas que hacen frente a las Universidades de América Latina. También
sugiere los modos en que las Universidades a Distancia de América Latina pueden contribuir a una transformación del sistema universitario
entero en toda la región
La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe -
Silvio, J.; IESALC. Este documento integra una introducción a la
investigación llevada a cabo por la IESALC y una síntesis integradora
de las principales conclusiones y tendencias de la educación superior
virtual en América Latina y el Caribe, identificadas sobre la base de
los estudios nacionales. Posteriormente, se presentan en orden
alfabético los estudios nacionales y subregionales.
La
educación y la tecnología en América Latina y el Caribe. Notas sobre
temas, políticas e innovaciones - García, N., Wolf, L. Y Navarro,
J.C. (2002). Se pretende que este documento sea utilizado como recurso
para aquellos profesionales y planificadores interesados en mantenerse
informados sobre las numerosas maneras en las que la tecnología puede
contribuir al mejoramiento de la educación en todos sus niveles. El
documento incluye alternativas tecnológicas que pueden ser utilizadas
en la educación primaria, secundaria, vocacional, terciaria y la
educación continua, así como para la capacitación docente y la
administración escolar. El documento está dividido en las siguientes
secciones, descritas en mayor detalle a continuación: La tecnología y
políticas y administración educativas, La educación a distancia, La
capacitación docente, y Computadoras en las escuelas.
Los desafíos
a la universidad latinoamericana en el siglo XXI - Mayorga, R.
(1999).El autor explica en este artículo su
opinión sobre los diez desafíos principales de la institución
universitaria en el siglo XXI. Estos son: El reto de construir una
sociedad justa basada en el conocimiento; Afianzar la identidad
cultural iberoamericana en un mundo globalizado; Transformar los
sistemas educativos de la región; Prolongar la educación durante toda
la vida; Emplear eficazmente los nuevos medios tecnológicos
disponibles; Hacer investigación científica y tecnológica de alta
calidad; Vincular a las universidades con las empresas; Resolver el
problema del financiamiento universitario; Contribuir a la integración
latinoamericana; y Cumplir bien las funciones universitarias
tradicionales. Frente a sospechas difundidas sobre la relevancia
actual y futura de estas instituciones, el presente artículo reafirma
la importancia de la misión universitaria y la necesidad de cumplir
con excelencia sus exigencias.
Los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje en las
universidades latinoamericanas - Centeno Soriano, C. (2004). Este
documento pretende contribuir por una parte, a la discusión o
reflexiones teóricas, metodológicas y científicas sobre el decisivo
papel de la enseñanza a distancia en los sistemas de educación
superior de América Latina, y facilitar por otra, la toma de
decisiones en este campo. Esta Tesina se ha desarrollado en varias
fases intentando dar respuesta a un interrogante básico: ¿En
qué medida se están implantando o utilizando la educación a distancia
y los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje en las
Universidades Latinoamericanas?
Políticas Educacionales, calidad de la educación en Latinoamérica y
aporte de la evaluación como herramienta de gerencia social -
Barrera, S. (2000). Ponencia presentada a la Mesa Redonda "Integración
y Convergencia entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones",
organizada por el Instituto Internacional de Integración (I.I.I.) del
Convenio "Andrés Bello" (CAB) POLÍTICAS EDUCACIONALES, CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y APORTE DE LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
DE GERENCIA SOCIAL. El propósito de esta presentación es aportar un
marco de referencia que permita colocar en la mesa de discusiones
elementos que ayuden a comprender la importancia de la evaluación en
la gestión social de la política pública educacional.
Transformaciones recientes en los Sistemas y Políticas de Formación
Profesional en América Latina y el Caribe- Cinterfor/ OIT
- Aportes del documento: Tener una visión amplia sobre la información
en distintos niveles de enseñanza con el empleo de las formas de
Educación a Distancia en países, muchos de ellos con bajos recursos y
conocer como se va configurando un sistema integral, ejemplo entre
Colombia, Jamaica y República Dominicana a través de los esfuerzos
sistemáticos de sus grandes instituciones de formaciones para rebasar
los límites tradicionales de la formación profesional y compartir
emprendimientos y responsabilidades tanto a nivel de desarrollo
curricular como tecnológica.
Educación por Internet en Argentina: El caso de la Universidad
Nacional Quilmes - Del Bello, J.C. (2001) -
Ubica a la Universidad Nacional Quilmes en el contexto
de universidades que ofrecen carreras con modalidad a
distancia. Panorama de la educación superior en Argentina
y específicamente de la educación a distancia.
Estado del e-Learning en Argentina. Asociación de
Entidades de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas
de la República Argentina. Con el objeto de conocer los
alcances del e-Learning dentro del ámbito empresarial
de la Argentina, EDUTIC, la Asociación de Entidades de
Educación a Distancia y Tecnologías Educativas de la República
Argentina que reúne a más de 50 proveedores, realizó un
Estudio dentro de un conjunto de 86 empresas. El relevamiento
fue presentado por el Presidente de la entidad, Lic. Jorge
Rey Valzacchi, en la conferencia inaugural de la Jornada
de e-Learning, celebrada en Buenos Aires el 21 de noviembre
de 2003 en el Centro Cultural Borges.
Gestión de la Educación a Distancia en la Universidad
Nacional del Comahue. El caso del proyecto semipresencial
de la F.C.E. - Delavaut Romero, M.E. (1999) - La
presente tesis de grado trata sobre la gestión de los
sistemas semipresenciales o de educación a distancia,
a partir de un análisis detenido del proyecto llevado
a cabo en la Universidad Nacional del Comahue (U. N. C.).
Deteniéndonos en la incidencia de la planificación y la
gestión como causales de las desventajas de la modalidad.
Como conclusión, se elabora una propuesta para la Licenciatura
y el Profesorado en Ciencias de la Educación que supuestamente
pueda permitir superar algunas dificultades y potenciar
las virtudes de este tipo de modalidades, por lo menos
en este caso.
La Argentina, primer exportador de e-learning de América
latina - Catalano, A. (2004) - La Argentina produce
servicios que sorprenden. Y que suelen ser poco reconocidos
en el país. De tanto en tanto suele afirmarse que la Argentina
presenta una enorme potencialidad en e-learning (aprendizaje
o capacitación a través de Internet). Hay cifras y hechos
concretos que dan cuenta de ello.
La Universidad Virtual de Quilmes: una respuesta innovadora
a las necesidades de una sociedad en proceso de cambio- Flores, J y Becerra, M. (2001). La progresiva
consolidación del trabajo académico; el procesamiento
de las competencias adquiridas; la evaluación de desempeño
y del proceso; la generación de investigaciones en conjunto
con la UOC; la profundización de la automatización de
las aplicaciones de gestión académica y administrativa,
forman parte de los nuevos desafíos que la Universidad
Virtual se impone como medidas de optimización y como
indicadores de institucionalización de una alianza estratégica
que rinde excelentes frutos.
Red Universitaria DE Educación A Distancia (RUEDA):
Historia- Identidad - Rueda es el nombre de la Red
de Universitaria de Educación a Distancia que desde 1990
coordina acciones que permiten dar respuesta a las
demandas educativas a través de proyectos de Educación a
Distancia. Editada cinco revistas de difusión pública
especializadas en EAD y ocho boletines de circulación
entre sus miembros, pero los aportes más relevantes a la
comunidad académica han sido los tres seminarios
internacionales celebrados y los libros que reúnen las
conferencias y ponencias presentadas.
Rueda Red Universitaria de
EaD de Argentina
- Raffoul, N. - El documento describe la situación
de la Ead en Argentina. "La descentralización propiciada
desde los recursos que ofrece la microinformática conlleva
a continuos desplazamientos de los niveles decisionales,
desde contextos locales a regionales, y desde estos a
ámbitos nacionales y transnacionales" Con la intención
de evitar el elitismo y que el conocimiento se convierta
en un bien privado aparece la "sociedad de redes"
para la democratización y humanización. Desde aquí surge
RUEDA el 10 de agosto de 1990, en principio con 9 universidades.
Objetivos: fomentar y desarrollar el empleo adecuado de
los recursos de educación a distancia, impulsar, difundir
la EaD, "establecer estrategias de acercamiento a
fuentes de financiación", intercambios dentro y fuera
de RUEDA, asesorar y proponer políticas relativas al área.
En 1991 el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reconoce
a RUEDA, "invitando a las Universidades Nacionales
a integrarse.
Seminario Internacional sobre Gobernabilidad de sistemas
educativos en América Latina - Buenos Aires (24-25
noviembre 2003) - IIPE/ UNESCO. El seminario reseñado
se propone lograr los siguientes objetivos: 1. Tematizar
y entender mejor los problemas de gobernabilidad de los
sistemas educativos en el momento actual. 2. Identificar
modelos institucionales, dispositivos, estrategias de
gobierno y alianzas sociales en función del logro de objetivos
de calidad, equidad y eficiencia en el desarrollo de los
sistemas educativos latinoamericanos.
Tan cerca y tan distante. Apuntes para una historia de la educación a distancia
en Argentina
- Jorge Eduardo Padula Perkins (2003). Breve recorrido histórico de los antecedentes más remotos de la educación a
distancia en la Argentina, desde las populares propuestas ofrecidas en las
revistas de historietas hasta las plataformas web de nuestros días, pasando por
as experiencias piloto en las FFAA.
Tendencias de la Educación Superior Virtual en
Argentina - Seminario Internacional obre Universidades
Virtuales en América Latina y el Caribe (2003) -
Investigación desarrollada con el fin de analizar las
experiencias actuales y marcar las tendencias futuras en
Educación Superior. Se observaron las deficiencias de la
formación de los formadores, en contraste con el
desarrollo de la Teleformación y la innovación
tecnológica. Entre las conclusiones del estudio destacaron
la necesidad de la incorporación de nuevos proyectos
virtuales en las universidades argentinas.
BOLIVIA
Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Bolivia -
Padilla Omiste, A. (2003). El presente trabajo muestra que, pese
a contar con un número grande de universidades, Bolivia no
dispone de los recursos humanos suficientes y dista mucho de
poseer una infraestructura física y tecnológica adecuada para la
organización y funcionamiento de Programas Académicos Virtuales.
Lo anterior es fruto de una serie de factores limitantes,
fundamentalmente de orden político y socioeconómico.
BRASIL
A Universidade Virtual no Brasil Os números do ensino superior a
distância no país em 2002 - Vianney, J. (2003). Los
apartados que contempla este documento son los siguientes: Las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la
educación a distancia: tecnología, uso e y conectividad; Repaso
histórico de la implementación de la educación a distancia en la
enseñanza superior; Las instituciones con reconocimiento oficial
en educación a distancia; Las paradojas de la Universidad
Virtual en Brasil.
Brasil: claves a tener en cuenta en la acreditación a distancia
- Universidad de Brasil (2004). La acreditación de nuevos cursos
de educación superior a distancia ha sido muy discutida por el
sector educativo. En los últimos años, después de la
reglamentación establecida por el Ministerio de Educación y
Cultura del Brasil (MEC), fueron varias las instituciones,
públicas y privadas, que solicitaron acreditación para ofrecer
cursos de graduación, secuenciales y de postgrado a distancia.
Esto exigió al gobierno a crear un cuerpo de profesores
especialistas, para evaluar las necesidades de acreditación,
autorización y reconocimientos que requieren las organizaciones
educativas.
Brasil le toma el pulso a la educación a distancia -
eLearning América Latina (2004) - "Evaluación - Compromiso para
la Calidad y los Resultados", fue el tema central de un evento
realizado en Bahía, con gran convocatoria de público. Además de
esta cuestión crítica, se analizaron otras problemáticas
esenciales del sector.
Problemas do ensino à distancia no Brasil - Donatelli, Dante
- Los problemas estructurales que llevan a Brasil a tener una
Educación a Distancia incompatible con sus dimensiones y
necesidades.
CHILE
Chile: capacitan a pehuenches en Internet - eLearning
América Latina - Un grupo de 140 dirigentes y representantes de
las comunidades pehuenches de Ralcgo recibieron sus certificados
de capacitación en el uso de Internet, programas informáticos y
nuevas tecnologías. La iniciativa forma parte del Programa
Complementario de Alfabetización Digital, que desarrollan
conjuntamente la Subsecretaría General del Gobierno, la
Fundación Vida Rural de la Pontificia Universidad Católica.
Chile, el e-learning como factor de crecimiento y socialización
- Entrevistados: Jossie Escárate Müller y Francisco
Santelices Acuña (SENCE).
Cuando la capacitación se convierte en una política
estratégica de estado, sus resultados se evidencian en toda la
sociedad. Investigamos la realidad de la formación laboral y la
educación online chilena, donde el accionar gubernamental
representa un ejemplo que podría ser replicado con éxito en toda
Latinoamérica.
Modalidad a
distancia de la Universidad de Antofagasta de Chile-
SED (Sistema de educación a distancia) - El hombre del siglo
XXI necesita de una educación permanente para desempeñarse con
éxito en el mundo actual. La Universidad se plantea perfeccionar
profesionales en el área de educación por el efecto
multiplicador que esto tiene en el mejoramiento de la cultura.
La educación virtual en Chile: historia, estado del arte y
proyecciones. Hacia el conocimiento de la realidad nacional en
materia de uso de tecnología aplicada a la Educación Superior
- Universidad Virtual-REUNA, Santiago de Chile (2003). Si
tuviéramos que sintetizar en unas cuantas líneas el estado del
arte respecto de la Educación Superior Virtual en Chile,
podríamos afirmar que si bien hubo una gran ebullición respecto
del tema, transitamos hacia aguas más quietas. Las Instituciones
de Educación Superior del país consideran que deben avanzar
rápido en esas materias pero de manera equilibrada, tanto en los
aspectos tecnológicos como pedagógicos. Cada día se habla más de
la urgente necesidad de actualizar las prácticas de enseñanza en
lo que se refiere a la educación estrictamente presencial. Así
mismo, estas instituciones, particularmente las universidades,
ven a la Educación a Distancia soportada por tecnologías de
información y comunicación, NTIC, como una alternativa viable,
tanto para flexibilizar sus modelos presenciales así como
impartir enseñanza, sobre todo en la formación continua.
COLOMBIA
Actualidad del e-learning en Colombia - Ricardo, C. y
Fontalvo, H. (2004). Establecer un modelo y una meta nacional
para la educación virtual es uno de los grandes reclamos que
están efectuando las organizaciones del sector a las autoridades
nacionales colombianas. Detalles de la realidad del aprendizaje
electrónico, a pocos días de comenzar el I Congreso
Internacional de Educación Mediada por Tecnologías, a efectuarse
en la ciudad de Barranquilla.
e-MAT: evaluación del desempeño de los cursos en
línea y resultados de las encuestas a estudiantes - II semestre de 2002 - Universidad Nacional de Colombia.
El Programa Universidad Virtual realiza semestralmente una
encuesta a los alumnos de los programas académicos en línea
sobre los niveles de aceptación de los cursos y sobre la eficacia de los
instrumentos y metodologías propias del proceso de enseñanza-aprendizaje con
apoyo de herramientas informáticas y computacionales. Al finalizar el documento
el Director reflexiona sobre los resultados de dichas encuentas, obteniendo así sus propias conclusiones.
La Educación Superior a Distancia Virtual en Colombia -
Facundo, A. (2003). Este documento integra el resumen del
diagnóstico realizado a finales de 2002 sobre la educación
superior a distancia de Colombia que utiliza las nuevas
tecnologías de información y comunicación y que, de acuerdo con
el Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina – IIESALC, entidad para la cual se realizó el trabajo, es
conocida convencionalmente con el término genérico de "educación
superior virtual".
COSTA RICA
La Educación Superior a Distancia en Centroamérica - Rivera
Rivera, K. (2003). La educación a distancia llegó a
Centroamérica hace veinticinco años, con la creación de la
Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica. Durante
todo este tiempo, se han venido investigando, evaluando y
desarrollando un paquete tecnológico, de acuerdo con los
recursos disponibles en el transcurso del tiempo. En este
informe se describirá parte de ese caminar en la historia y
hacia donde se dirigen los esfuerzos de los Centroamericanos.
Las
nuevas tecnologías y los desafíos teórico-prácticos en los
sistemas de educación a distancia: caso UNED de Costa Rica.
Bolaños Calvo, B. Esta propuesta contextualiza el desarrollo de
las tecnologías de información y comunicación y la repercusión
que tiene en los sistemas de EaD, las implicaciones, los retos,
así como aquellos aspectos en los cuales ha tenido éxito y ha
fracasado, con el fin de enfrentar con nuevas innovaciones y
estrategias didácticas, curriculares y metodológicas para que la
tecnología se convierta en el soporte válido y una forma nueva
de llevar a cabo la mediación pedagógica. Se realiza un recuento
de algunas de las experiencias que ha tenido la UNED de Costa
Rica en la puesta en marcha de la incorporación de las nuevas
tecnologías como forma nueva de llevar a cabo la mediación
pedagógica en el sistema de educación a distancia.
Universidad bimodal, modalidad de educación abierta y a
distancia y su variante virtual. Universidad Técnica Particular
de Loja - Rubio Gómez, M.J. (2003).
Este documento pretende reflejar dos preocupaciones al afrontar
el tema de la educación a distancia en Latinoamérica. Por un
lado la necesidad de integrar las diversas modalidades de
educación y unir fortalezas. Por el otro considerar que el mundo
de la educación a distancia no se descubre con su variante
virtual, es decir que ha de tener en cuenta las experiencias
previas, integradas estas como sistema, si no queremos que sea
pura tecnología y muy poco de educación.
Declaración de Quito sobre el rol de las universidades en la
sociedad de la información - En este documento se integran
las conclusiones extraídas del Seminario sobre Universidades
Virtuales en América Latina y el Caribe, realizado en Quito,
Ecuador, los días 13 y 14 de Febrero de 2003, convocado por
UNESCO (ORCILAC y IESALC), UNIVERSIA y el Gobierno del Ecuador.
Diagnóstico de Educación Superior a Distancia en
México - Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES) - La investigación parte de las
problemáticas y situaciones del contexto social mexicano
poniendo de manifiesto las políticas nacionales en EaD, junto
con el impacto de las nuevas tecnologías y los programas de
educación a distancia llevados a cabo en los últimos 50 años.
La
Educación Superior en Línea en México - Barrón Soto, H.
(2004) - Este documento integra una radiografía de la oferta de
programas de educación superior en Línea en México. Esta oferta
de EaD se concentra en 20 organizaciones culturales y educativas
y tiene unas características metodológicas específicas de esta
modalidad de enseñanza-aprendizaje.
Asociación Puertorriqueña
de Aprendizaje a Distancia (APAD) - Propósitos, misión,
calendario de actividades, publicaciones y enlaces. Cuenta con
un área de publicaciones donde se pueden encontrar las más
recientes publicaciones de Puerto Rico en esta área.
Nuevas Tecnologías de Información e Innovaciones en la
Educación Superior de Puerto Rico - Comité UNESCO; Grupo de
Sistemas Tecnológicos e Innovaciones; Díaz, G.; Meléndez, J.;
Sánchez, J. y Carballada, L. (2003) - La Educación Superior en
Puerto Rico ha tenido un crecimiento rápido, sostenido y
diversificado. Como parte de ese crecimiento se han incorporado
las nuevas tecnologías de información, nuevas formas de
prestación de servicios y nuevas formas de llegar a los
estudiantes. El concepto de Educación Superior incluye una
variedad de programas y de instituciones desde las cuales se
ofrecen entre otros, programas cortos y grados asociados,
bachilleratos, maestrías y doctorados. En Puerto Rico hay dos
instancias principales que establecen la normativa relacionada
con la autorización para operar, licenciar y/o acreditar
Instituciones de Educación Superior. El Consejo de Educación
Superior, es por ley el organismo responsable de licenciar las
instituciones post-secundarias universitarias, y el Consejo
General de Educación, tiene la responsabilidad normativa
sobre las instituciones post-secundarias de carácter no
universitario.
REPÚBLICA DOMINICA
Inventario sobre la infraestructura informática y telemática,
usuarios y planes de educación a distancia vía la Internet de
las universidades de la Republica Dominicana. FUNREDES (D.
Pimienta y C. Báez). Bajo la supervisión del Director del IESALC
y teniendo como marco la República Dominicana, este documento
pretende realizar un inventario de la infraestructura
informática y telemática de las universidades del país,
contemplando el número y características de los servidores
disponibles; el número y características de las computadoras
conectadas a esos servidores; la existencia de redes locales
tipo LAN y sus características técnicas generales y número de
computadoras conectadas; el equipo de conectividad a INTERNET y
anchura de banda utilizada y el número de computadoras
individuales conectadas a INTERNET.
Internacionalización de la Educación superior en la
República Dominicana - Thelma Camarena (2004) -
Investigación sobre los aspectos de la internacionalización de
la Educación Superior en la República Dominicana resumiendo su
evolución, así como las leyes y la política que influyen en la
calidad de los programas. En este estudio se muestran los
progresos en el desarrollo de las ofertas de programas de
Educación Superior, y el avance de la Educación a Distancia.
URUGUAY
Educación Superior Virtual en el Uruguay - Fernández
Odella, J. y Armellini Di Santi, A. (2002). El objetivo
del trabajo fue realizar un estudio diagnóstico sobre la
evolución, situación presente y perspectivas de desarrollo de la
educación superior a distancia realizada mediante el uso de
nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en
Uruguay.
VENEZUELA
Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela -
Curci La Rocca, R. (2003). El presente informe tiene como
propósito mostrar los resultados del estudio tipo diagnóstico
sobre la evolución, situación actual y perspectivas de
desarrollo de la educación superior a distancia realizada
mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, el cual se llamará "educación superior virtual "
en Venezuela.
Proyectos de Educación a Distancia en Venezuela - Quevedo
Alejos, M.A. La Educación a distancia ha mostrado mayor
efectividad rompiendo las barreras del tiempo y espacio, al
ofrecer métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y
flexible el proceso enseñanza-aprendizaje, esto mediante el uso
de tecnologías como la radio, la televisión, el vídeo, la
audiocinta, los sistemas de informática y el software
interactivo. Esta nueva modalidad educativa da validez así a los
principios de educación para todos, aprender a aprender, la
enseñanza-aprendizaje personalizada, la educación para toda la
vida, es decir, la educación permanente o continua.