LOS SISTEMAS DIGITALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

 
    Páginas elaboradas por Cristina Centeno Soriano (Colaboradora de la CUED)

España

 

ELABORACIÓN DE LA TAXONOMÍA O SISTEMA CLASIFICATORIO

 

Para hacer el análisis y sistematización de los recursos, se ha seguido la sugerencia de la dirección de esta tesina y se ha construido una taxonomía que integra 14 categorías relacionadas con el objeto estudio. El modelo clasificatorio se ha diseñado después de realizar un rastreo y una observación sistemática de las principales informaciones incluidas en las Webs Institucionales, con el fin de extraer categorías representativas que puedan ilustrar la situación real de la educación a distancia y los sistemas digitales de enseñanza-aprendizaje en las Universidades latinoamericana.

-Explicación y justificación de la taxonomía

El modelo clasificatorio permite acotar el ámbito de la investigación y aportará los ítems descriptivos fundamentales que guiarán todo el proceso de búsqueda, sistematización, clasificación y descripción de las instituciones y programas de Educación Superior a Distancia. Este Modelo Clasificatorio podría ser el punto de partida para la elaboración de un Cuestionario que se pasaría vía e-mail a los responsables de las instituciones, para recabar mayor información sobre el tópico abordado, en una etapa posterior de trabajo.

Entre los diversos aspectos que es preciso conocer acerca de las instituciones latinoamericanas que integran educación a distancia y/o educación virtual, se escogieron explorar solamente catorce grandes dimensiones o categorías de información, que se consideraron las más urgentes y relevantes de conocer, a efectos de tener un panorama general los sistemas digitales de enseñanza-aprendizaje en la Región latinoamericana.

En el nivel más genérico se han utilizado los ítems identificativos de:

  • País de la Institución: este ítem supone el primer desglose de los recursos y permite la ubicación geográfica de la institución o programa de EaD en la Región latinoamericana.
  • Nombre de la Institución -Universidad, Instituto de Estudios Superiores, etc. que integre en su oferta académica algún curso, programa o iniciativa de Educación a Distancia.

Los apartados clasificatorios de la Taxonomía elaborada para abordar la presente investigación, son los siguientes:

  • URL. Buscador de buscadores Web de recursos ubicados en la base de datos. Este ítem nos permite localizar en Internet la institución o programa de EaD descrito. Es probable que en la lectura y consulta posterior de la Web correspondiente de cada institución, alguna de éstas haya “muerto” por cambio, fusión o desaparición de la dirección URL.
  • Fecha de búsqueda. Momento de la investigación en que se realiza la búsqueda de la URL de la institución y el programa de EaD.
  • Idioma del Recurso. Castellano, Inglés y Portugués.
  • Titularidad de la Institución. Este ítem hace referencia a la naturaleza Jurídica de las instituciones. Privada, Pública, Estatal.
  • Modelo Educativo. Estructura administrativa que adoptará particularmente la institución con respecto a la oferta de EaD o educación virtual. Institución unimodal o autónoma; Dual o mixta).
    • Modelo Único. Las Instituciones Autónomas llamadas generalmente Universidades abiertas y/o a distancia son Universidades creadas exclusivamente para enseñar a distancia. Así adquieren configuraciones estructurales diferenciales y tienen capacidad para realizar integralmente las funciones de registrar, enseñar, evaluar y acreditar
    • El Modelo Dual consiste en el desarrollo de un programa o departamento a distancia en el seno de una universidad convencional.
  • Descripción de la Institución. Este ítem recoge la información General de la Universidad analizada. Nacimiento y breve repaso histórico; naturaleza administrativa, estructura organizativa y académica; facultades, misión, objetivos del sistema, tipo de programas y servicios ofrecidos, etc.
  • Programa EaD. Centros, facultades o programas implicados en sistemas virtuales o de enseñanza mixta. Comienzo de la experiencia de EaD o educación virtual, proveedores del programa, organización para la prestación de servicios virtuales o mixtos, objetivos genéricos, relaciones de los programas académicos presenciales y no presenciales, etc. .)
  • Tipo de oferta académica. En este ítem se especifican los niveles académicos y las áreas de conocimiento abarcadas.
    • Nivel o grado de la oferta académica. Los ítems utilizados para representar plenamente el tipo de oferta académica de los centros y para realizar los análisis pertinentes de las mismas son los siguientes:
      • Licenciatura
      • Ingeniería
      • Estudios de grado medio (diplomaturas e ingenierías técnicas)
      • Programas de Posgrado (Máster, especialista, etc.)
      • Cursos (formación, capacitación, extensión, actualización, etc.)
      • Enseñanzas secundarias o similares
      • Doctorado
    • Según áreas del conocimiento. Se organizaron las áreas curriculares para que abarcasen y representasen la oferta educativa encontrada. Así, hemos distinguido las siguientes áreas del saber:
      • Ciencias Exactas y Naturales: incluyen disciplinas como la matemática, la física, la biología, química y ciencias de la Tierra.
      • Tecnología y Ciencias: esta categoría abarca disciplinas como la ingeniería (electrónica, aeronáutica, química, etc.) y las ciencias silvioagropecuarias.
      • Ciencias Sociales: este ítem integra las disciplinas de antropología y arqueología, sociología, psicología, educación, arquitectura, etc.
      • Ciencias Jurídicas, económicas y administrativas: acoge derecho, administración y economía.
      • Ciencias humanas: en este apartado se integran todas las humanidades: filosofía, lengua y literatura, historia, etc.
  • Oferta educativa o curricular diseminada por niveles educativos. En este nivel se concretan todos los programas, cursos, seminarios, etc. impartidos en la modalidad de educación a distancia y/o virtual.
  • Metodología de enseñanza-aprendizaje. Conjunto de procedimientos y recursos que se seleccionan para desarrollar un proceso de enseñanza- aprendizaje. En este ítem se incluye una radiografía genérica de los aspectos definitorios de la oferta de educación a distancia.
    • Modelo pedagógico. Se describen y analizan los principios fundamentales de la propuesta psicopedagógica que sustenta el diseño y desarrollo de los cursos. Modelo de aprendizaje constructivo, aprendizaje colaborativo, principales directrices de enseñanza-aprendizaje, etc.
    • Estrategias y Técnicas de enseñanza- aprendizaje.
    • Materiales y recursos didácticos empleados.
      • Materiales convencionales. Enseñanza por correspondencia, en términos de Garrison. Se incluyen en este ítem: materiales impresos, tableros didácticos, materiales manipulativos, juegos, materiales de laboratorio, etc.
      • Materiales Audiovisuales o Enseñanza Multimedia. Esta categoría integra: imágenes fijas proyectables, materiales sonoros, materiales audiovisuales, etc.
      • Medios Tecnológicos o de Tercera Generación (Garrison). Se incluyen programas informáticos, servicios telemáticos (Web, e-mail, chats, foros); TV y vídeo interactivos, etc.
    • Comunicación e Interacción con el cuerpo docente y los compañeros docentes. Encuentros presenciales, medios interactivos utilizados, etc.
    • Sistemas de apoyo y distribución.
    • Método de entrega de la educación en los programas. En este ítem se especifican si los cursos se realizan de manera totalmente virtual o parcialmente virtual, combinando lo virtual y a distancia con lo no- virtual y presencial.
    • Presencialidad (Blended Learning) - En este ítem pretende analizarse de manera más específica en qué medida se combinan en un programa educativo u oferta diferenciada de enseñanza – aprendizaje abiertos y a distancia, actividades que implican algún tipo de contacto u encuentro presencial (evaluaciones, sesiones aplicadas, tutorías, laboratorios, etc.) con actividades a distancia durante el desarrollo de la iniciativa de EaD.
  • MODELO DE TUTORÍA (Seguimiento y atención al discente). En este ítem pretendemos concretar cómo se produce la interacción entre profesores/ tutores y educandos, qué medios o recursos interactivos se utilizan para resolver dudas, orientar y apoyar a los discentes, dar la oportuna retroalimentación, etc. ¿Se realizan tutorías presenciales (individuales o grupales)? ¿Se utilizan medios convencionales de comunicación? ¿Se realizan contactos mediados por los diversos recursos telemáticos disponibles en una plataforma virtual?, etc.
  • Procedimientos de EVALUACIÓN, etc. En este ítem se recoge la información sobre los la Naturaleza, las funciones y los Criterios de evaluación, la información recogida, el proceso seguido, los tipos de pruebas realizadas (presenciales o a distancia), y la certificación final. Más allá del ámbito estrictamente pedagógico y didáctico, la evaluación es importante ya que, aporta también información sobre los aspectos institucionales.
  • Recursos Tecnológicos. Es fundamental conocer las características de la tecnología empleada en materia de entrega de los materiales o de comunicación, tales como los tipos de materiales utilizados, la infraestructura y características técnicas de los medios de transporte de información y de comunicación, la frecuencia en su uso, la infraestructura institucional de apoyo a los participantes y los servicios virtuales ofrecidos a los discentes, para poder determinar hacia donde han concentrado sus esfuerzos las instituciones y países que ofrecen programas de educación superior a distancia y/o virtual. Aspectos considerados:
    • Definición de los diferentes tipos de tecnologías, con las funcionalidades principales que dispongan cada una.
    • Infraestructura tecnológica. Hardware.
    • Programas (software): plataforma virtual, herramientas de autoría multimedia, herramientas de captura y digitalización, etc.
    • Desarrollo y utilización de Campus o plataformas virtuales.
    • Uso educativo de videoconferencias interactivas.
  • Plataforma Educativa empleada. Plataformas utilizadas para el soporte y el manejo de los cursos o programas virtuales. En este punto se concreta si los programas de EaD utilizan plataformas de difusión pública (comerciales o gratuitas), Intranets, plataformas de desarrollo propio, etc.

Estas son las áreas temáticas que nos permitirán realizar, extraer, en una fase posterior de la investigación, los pertinentes análisis cuantitativos y cualitativos de la toda la información recogida y extraer una serie de conclusiones relacionadas con nuestro objeto de estudio.

PÁGINA DE COLABORACIONES