LOS SISTEMAS DIGITALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

 
    Páginas elaboradas por Cristina Centeno Soriano (Colaboradora de la CUED)

España

 

INTRODUCCIÓN

La presente Tesina, elaborada para la superación de la III Edición del Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia, se enmarca en la línea de trabajo: “Recursos Electrónicos de EaD en Internet. Sistematización y Catalogación”, y su tema de investigación y desarrollo específico es la Perspectiva Internacional de los programas o cursos de Educación a Distancia y Educación Virtual en América Latina.

A grandes rasgos, los propósitos de este trabajo de investigación son:

  • Profundizar en el conocimiento de la educación a distancia como modalidad educativa de uso creciente en las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe.
  • Presentar una radiografía general del panorama actual del aprendizaje abierto y a distancia en el contexto de las oportunidades y desafíos actuales propios de la irrupción de los sistemas digitales en la educación y examinar los conceptos y contribuciones relevantes al respecto.
  • Realizar un análisis exhaustivo de las características y tendencias, tanto de las instituciones que ofrecen formación superior a distancia y/o virtual, como de los propios programas ofertados de EaD en el contexto latinoamericano.

En suma, la presente tesina pretende contribuir por una parte, a la discusión o reflexiones teóricas, metodológicas y científicas sobre el decisivo papel de la enseñanza a distancia en los sistemas de educación superior de América Latina, y facilitar por otra, la toma de decisiones en este campo.

Tomando como referencia las formulaciones y objetivos operativos de esta investigación, esta Tesina se ha desarrollado en varias fases o apartados intentando dar respuesta a un interrogante básico: ¿En qué medida se están implantando o utilizando la educación a distancia y los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje en las Universidades Latinoamericanas?

Los apartados que se incluyen a continuación no tienen la pretensión de agotar las temáticas que abordan, sino que más bien pretenden realizar una aproximación inicial a un mundo que se halla en una fase de incipiente exploración. La pluralidad de aspectos que se incluyen a lo largo de la investigación posee un único hilo conductor que es la huella que están dejando los sistemas digitales en la educación a distancia superior formal y no formal.

Los grandes apartados de la investigación son los siguientes:

  • En el primer apartado del trabajo se describe el planteamiento del problema y la justificación de la necesidad de esta investigación.
  • El segundo apartado ofrece, por una parte, una rápida mirada sobre el armazón teórico y conceptual que sustenta esta investigación y pretende, por otra, ubicar al lector en el escenario o marco contextual dentro del cual se desenvuelven los programas de educación a distancia y educación virtual en América Latina y el Caribe. Esta información se recolectó mediante análisis documental y se refiere fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas, tecnológicas, conceptuales y de política educativa de la región y los retos de cambio que deben enfrentar los programas de educación a distancia en la región.
  • La tercera parte se corresponde con la implementación de la investigación propiamente dicha. Este apartado presenta la Metodología, datos y resultados que se obtuvieron de toda la información sistematizada a través de la taxonomía o el modelo clasificatorio elaborado para el análisis de los doscientos cuarenta y dos (242) recursos. Este modelo tenía por objeto conocer básicamente cuatro grandes dimensiones de las Universidades Latinoamericanas: el perfil de las instituciones que ofrecen programas de educación superior a distancia; el tipo de oferta académica impartida, el Método de Estudio adoptado (la metodología empleada, sistema de tutorías, sistema de evaluación, los materiales didácticos y su distribución, etc.) y la tecnología que utilizan (servicios en línea, plataforma virtual, infraestructura, etc.).
  • Finalmente, en la cuarta parte del trabajo se realizan los principales análisis cuantitativos y cualitativos, y seguidamente se destacan las principales conclusiones y reflexiones extraídas exclusivamente de la información primaria obtenida por medio del modelo clasificatorio.

PÁGINA DE COLABORACIONES