Como se ha establecido en la Introducción
del presente trabajo, el propósito de esta tesina ha sido investigar
el panorama las Instituciones y programas de Educación a Distancia
y educación virtual en América Latina el Caribe y, analizar
el desarrollo de esta modalidad por medio del análisis cuantitativo
y cualitativo de los resultados obtenidos. Esta investigación
fue realizada íntegramente en Internet y consistió en
la búsqueda, selección, sistematización y descripción
de los Portales o las páginas Web correspondientes a las instituciones
o programas de educación a distancia, y la información
académica e institucional integrada. Como datos de cada una de
las instituciones se ofrecieron catorce categorías temáticas
que han sido consideradas importantes para poder inferir el desarrollo
e implementación de la modalidad a distancia y los sistemas digitales
de enseñanza-aprendizaje en las instituciones latinoamericanas,
tales como: recursos didácticos utilizados, metodología,
tipo de oferta de educación a distancia, plataformas virtuales
de apoyo, etc. Estos catorce ítems se recogen en el modelo clasificatorio
que hemos esbozado en el apartado metodológico de esta investigación.
Es así que se obtuvo un universo de 242 instituciones educativas,
y un total de 262 programas educativos, que aunque perteneciendo a la
misma Universidad, y compartiendo por lo tanto ciertas características
como modelo y titularidad, eran departamentos o sectores distintos e
independientes que, presentaban diferencias en cuanto al tipo de oferta
curricular impartida, los materiales didácticos utilizados, los
planteamientos metodológicos y tecnológicos, etc. Este
es el caso por ejemplo de la Universidade Federal de Lavras en Brasil,
que integra diferentes departamentos o programas de EaD con direcciones
URL diferenciadas.
De este universo de 242 instituciones, 262 programas educativos y más
de 450 ofertas curriculares diferenciadas, se realizaron dos niveles
de análisis:
- El primero, tuvo lugar en el apartado descriptivo de las Instituciones
de Educación a Distancia, y consistió en un análisis
interno de cada Institución estableciendo sus rasgos en cuanto
a los diversos ítems integrados en el modelo clasificatorio.
- El segundo, en el apartado Análisis e Interpretación
de los datos Estadísticos, donde se consideran los datos globales
de la región y los de aquellos países que debido al
número de Instituciones obtenidas tienen una mayor representatividad
en los datos globales (Argentina, Brasil, México, Colombia,
Venezuela, Perú y Chile).
De los pertinentes análisis realizados de las instituciones
universitarias que ofertan programas de educación a distancia
o formación en línea en América Latina y El Caribe,
podemos extraer las siguientes conclusiones o Reflexiones:
- En cada uno de los componentes estudiados relacionados con la educación
a distancia y la educación virtual se encuentra una gran variedad
de formas en las diferentes instituciones y países de la región
latinoamericana. Aunque las características de cada institución
y su contexto tienen rasgos comunes, presentan también importantes
diferencias que se han resaltado en los análisis cuantitativos
y cualitativos realizados.
- Podemos afirmar que la Educación a Distancia y los sistemas
digitales de enseñanza-aprendizaje tienen una notable presencia
en las acciones educativas que se realizan en la región, aunque
existen diferencias entre las ofertas ofrecidas, si se consideran
los distintos países. Es así que tenemos países
que tienen mucha oferta educativa en la modalidad, como es el caso
de Argentina, Brasil, Colombia y México, en comparación
con países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay,
de cuyo análisis sólo hemos podido extraer una institución
en la modalidad de educación a distancia y/o educación
virtual. Esta situación puede deberse entre otros motivos quizás
a la extensión geográfica de los países, siendo
los primeros de muy vasta extensión y los últimos, de
pequeña extensión.
- La educación a distancia tiene un mayor desarrollo en las
universidades de orden privado que en las instituciones estatales.
- En la muestra analizada, son más frecuentes las universidades
bimodales o mixtas, es decir, instituciones presenciales que ofertan
Educación a Distancia y/o virtual para algún programa
concreto, frente a las unimodales o autónomas, que son exclusivamente
de Educación a Distancia.
- La educación a distancia y la virtualización han abarcado
todos los niveles y formas de educación superior, aunque con
predominios diferentes en los diferentes países de la Región.
- La Educación a Distancia convencional en América
Latina y el Caribe es anterior a la educación superior virtual
y su grado de desarrollo es bastante superior. En esta misma línea,
son más abundantes las universidades que ofertan Educación
a Distancia en su modalidad tradicional que, Educación a Distancia
basada en Internet (virtual).
- En lo que a educación superior virtual se refiere, ésta
es una modalidad educativa muy reciente y, aunque ya comienzan a aparecer
experiencias en este sentido, aún no son muy numerosas ni están
desarrolladas en su totalidad.
- Algunas instituciones importantes de América Latina han
considerado poco o muy poco la nueva metodología aplicada de
Educación a Distancia basada en las NTICs, tal es el caso de
la Universidad de los Andes en Venezuela, la Universidad Tecnológica
de México, la Universidad Tecnológica del Perú,
entre otras.
- No obstante, podemos observar un incremento paulatino en el uso
de las NTICs y, como consecuencia directa, una tendencia generalizada
de las universidades a la virtualización de su oferta educativa.
- La mayoría de las instituciones y programas educativos investigados
elige incorporar las NTICs y la formación basada en las NTICs
por su alto potencial educativo.
- Un número considerable de universidades está experimentando
con el potencial de esta modalidad apoyada en sistemas digitales aunque
aún no tengan una oferta de educación virtual concreta.
Como hemos podido observar en el análisis de los entornos virtuales
de aprendizaje, un porcentaje importante de instituciones realiza
importante esfuerzos en la construcción de plataformas de desarrollo
propio.
- Todas las instituciones sin excepción adelantan o proponen
realizar actividades en educación virtual para “mejorar
la calidad de la enseñanza/aprendizaje”.
- Los datos correspondientes al tipo de oferta educativa demuestran
que existe en la región latinoamericana, una mayor oferta del
nivel de cursos de formación o capacitación, teniendo
una elevada presencia en la mayoría de los países. La
educación a distancia y la educación virtual estarían
desempeñando un papel crucial en las universidades latinoamericanas
atendiendo por una parte, las demandas del mercado de trabajo y cubriendo,
por otra, las necesidades de la población en el ámbito
de la formación permanente. En suma, la modalidad de EaD se
erige como la herramienta y estrategia privilegiada para la adquisición
de conocimientos actualizados.
- Las modalidades puras de e-learning o educación virtual
no siempre se aplican a todos los casos. En muchas de las instituciones
y programas analizados se recurre a combinaciones de formatos sincrónicos,
asincrónicos e incluso presenciales, que aportan distintos
recursos necesarios para lograr la efectividad esperada en la enseñanza
de diversas habilidades.
- Los medios didácticos utilizados en su mayoría pueden
ubicarse entre los denominados de tercera generación de innovación
tecnológica (materiales en línea, medios telemáticos,
plataformas virtuales, etc.). Hay sin embargo, instituciones que siguen
utilizando medios más convencionales (impresos) exclusivamente,
y sus ofertas educativas no dejan de ser interesantes por ello.
- Si se analizan los programas y cursos disponibles en la red, se
puede apreciar aún que buena parte de ellos simplemente han
digitalizado textos tradicionales, o tan sólo han realizado
esfuerzos de enriquecimiento gráfico, más no presentan
mayores elaboraciones conceptuales o pedagógicas que faciliten
los aprendizajes. En muchos casos, simplemente se han vuelto binarias
las metodologías tradicionales de enseñanza. Algo semejante
sucede si se analizan los avances concretos de la Latinoamérica
en materia de investigación y de evaluación en esta
modalidad.
- La investigación en la educación virtual se encuentra
en estado incipiente. Al parecer las instituciones de educación
superior a distancia en América Latina apenas están
iniciando los procesos de esclarecimiento de las metas y los objetivos
de la investigación que estarían por desarrollar.
- Se observa cómo algunas instituciones educativas comienzan
a ofrecer servicios basados en plataformas tecnológicas que
distan demasiado de otras que ni siquiera han proyectado acciones
básicas que los guíen por este camino, aunque ya se
empiezan a sentir las consecuencias. Sin embargo, esto hay que verlo
con optimismo, pues todo indica que el crecimiento de los sistemas
digitales de enseñanza-aprendizaje en América Latina
será espectacular en los próximos años.
- A partir de estas circunstancias, podemos identificar las principales
limitaciones de la educación superior de la región,
en relación al uso de las NTICs, las cuales se pueden percibir
fundamentalmente en los planes organizativos y estratégicos,
y en la capacidad de diseñar contenidos pedagógicos
con perspectivas virtuales. Asimismo, podemos identificar como problemas
para el progreso de iniciativas pedagógicas virtuales, el escaso
desarrollo económico, tecnológico, físico y académico,
y el escaso intercambio académico entre instituciones de educación
superior de la Región a nivel local e internacional.
- Todo indica que existe un limitado acceso y uso de tecnología
en el ámbito educativo, y que este acceso se encuentra principalmente
en escuelas privadas y en áreas urbanas. Ha habido poco uso
efectivo documentado de las NTICs en Latinoamérica para facilitar
iniciativas de educación basada en sistemas digitales, aunque
podría ofrecer una oportunidad real para compensar la limitada
disponibilidad de maestros y materiales educativos en áreas
remotas o inaccesibles. Como factor coayudante en el proceso de desarrollo
de la educación virtual señalamos que la región
tiene bastante experiencia con programas de aprendizaje a distancia
tradicionales.
- A pesar de las muchas dificultades y limitaciones actuales, la importancia
y potencial educativo crecientes de la enseñanza basada en
Internet, la hacen digna de consideración. Más que una
amenaza a la presencialidad, todo parece indicar que la virtualidad
se presenta más como una posibilidad de complementación
en las Universidades de la Región.
Como hemos podido observar, la emergencia de las NTICs y las oportunidades
que éstas brindan para la educación presencial, la educación
a distancia y la educación virtual abren un nuevo abanico de
posibilidades para las Universidades Latinoamericanas. Creemos pues,
que al igual que en los países desarrollados, en América
Latina la Educación Universitaria a Distancia debe tender a la
integración de los sistemas digitales de enseñanza-aprendizaje
en los modelos educativos tradicionales. De esta manera se podrían
superar importantes barreras para la educación existentes en
esta región, como problemas de movilidad geográfica o
exclusión social. Asimismo, ésta es una modalidad que
cuenta con la ventaja de reducir el coste de los estudios superiores,
por lo que podría contribuir a la democratización de la
educación universitaria. Consecuentemente, como sugeríamos
en el apartado introductorio de esta investigación, la mejora
sustancial del nivel educativo de la población latinoamericana
contribuiría al desarrollo económico, tecnológico
y social de estos países.
En la misma línea, consideramos que la educación basada
en Internet es un recurso para democratizar los sistemas de educación,
pues se puede acceder a cualquier persona o información, ubicada
en cualquier lugar, y en cualquier momento. No obstante, para que la
modalidad virtual sea una herramienta democratizadora, lo fundamental
es que estemos en un escenario de acceso universal a Internet, cosa
que no ocurre actualmente en la Región.
Pensamos que, el crecimiento de la educación virtual en América
Latina, vendrá unido a la situación económica en
general, y a la voluntad de los políticos de facilitar el acceso
a Internet de la población en general. De ahí que, sea
necesario luchar para que la capa de población que está
al margen de Internet, pueda conectarse cuanto antes.
En un intento de visión prospectiva, nosotros pensamos que,
la desigualdad en materia de NTICs persistirá por algún
tiempo en América Latina y el Caribe y se reducirá a medida
que estos países se vayan apropiando efectivamente de la tecnología
telemática y la conviertan en un instrumento de calidad de vida
y desarrollo sostenible.
Es pertinente en este punto realizar un llamado de atención
a los gobiernos de la región para que los temas relacionados
con las NTICs (políticas gubernamentales, financiación
económica, formación docente en NTICs, etc.) ocupen un
lugar preponderante en sus respectivas agendas políticas, pues
parecería que históricamente se ha subestimando la importancia
de la información, del conocimiento, y de la velocidad en que
éste se propaga. Para beneficio de todos, es una prioridad contar
con estrategias firmes en este sentido.
En definitiva pensamos que, la Educación a Distancia, en su
modalidad más tradicional o en su desarrollo virtual, está
llamada a jugar un papel trascendental en la transformación de
las sociedades latinoamericanas, pero para alcanzarlo, debe modificar
profundamente algunas de sus características actuales y resolver
ciertos problemas que obstaculizan su desarrollo. La legitimación
y consolidación de la Educación Abierta a Distancia en
esta región, debe apoyarse principalmente en la Investigación,
en la evaluación continua de sistemas, instituciones, programas,
docentes y alumnos; y en los avances de las Nuevas Tecnologías.
|