NOVEDADES DEL CENTRO
Cuando acaecen hechos tipificados como delito en el Código Penal, se pone en movimiento toda la maquinaria estatal para investigar los mismos, identificar a los autores y llevarlos ante la Justicia. Tras una primera fase de investigación, con protagonismo esencialmente policial, el protagonismo se traslada a la Administración de Justicia. En su ámbito, podemos diferenciar una fase de instrucción, esencialmente investigadora, una fase intermedia, en la que se valoran los resultados de la instrucción y se decide si hay fundamento para abrir, o no, el juicio oral, y finalmente la fase de enjuiciamiento, que concluye con la sentencia. Si es condenatoria, se abre la fase de ejecución, que trataremos en este curso.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
12 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
8 horas no presenciales: Análisis y elaboración de materiales.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Coordinador: Juan Cisneros de PradoEl curso se completa con 8 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para superar el curso.
lunes, 19 de abril
17:00-19:00 h.
martes, 20 de abril
17:00-19:00 h.
miércoles, 21 de abril
17:00-19:00 h. Las medidas de seguridad. Clases de medidas y formas de ejecución.
lunes, 26 de abril
17:00-19:00 h. La libertad condicional. Concepto y requisitos. Supuestos especiales.
martes, 27 de abril
17:00-19:00 h. Vigilancia penitenciaria 1.
miércoles, 28 de abril
17:00-19:00 h. Vigilancia penitenciaria 2.
Dentro de las disciplinas que engloban las materias que podríamos sintetizar en la expresión “Ciencias de la Antigüedad”, la epigrafía, esto es, el estudio de los materiales que nos han llegado desde la antigüedad en forma de inscripciones, constituye un valor añadido para el conocimiento de las sociedades pasadas.
Su carácter eminentemente comunicativo (pues su función no es otra que la de trasmitir un mensaje), la hacen una de las más importantes disciplinas con las que el historiador cuenta a la hora de elaborar sus propias conclusiones.
Con caracteres especiales que la definen como una disciplina única, nuestro propósito no es otro que el de realzar la importancia que su estudio tiene para la elaboración de conclusiones históricas y dar a conocer las pautas para su correcta lectura.
Dados los numerosos ejemplos epigráficos de los que se dispone en la actualidad, la persona interesada en el mundo romano debe conocer y saber interpretar de manera homogénea dichos testimonios epigráficos.
El curso que a continuación se propone, se basa únicamente en el periodo romano y dentro de este espacio en las llamadas inscripciones funerarias, las más numerosas que se conservan en la actualidad, de gran trascendencia en nuestra propia configuración como sociedad, por lo que su espacio cronológico se ceñirá al periodo comprendido entre los siglos V a.C. y VI.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
14 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
8 horas no presenciales: Análisis y elaboración de materiales.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Coordinador: Salvador Bravo JiménezEl curso se completa con 8 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para superar el curso.
martes, 6 de abril
17:00-20:30 h. Las inscripciones funerarias. Parte general.
jueves, 8 de abril
17:00-20:30 h. Las inscripciones funerarias. Parte específica.
martes, 13 de abril
17:00-20:30 h. Las inscripciones honorarias, votivas y de carácter público y privado. Parte general.
jueves, 15 de abril
17:00-20:30 h. Las inscripciones honorarias, votivas y de carácter público y privado. Parte específica.
FECHA | PROCESO EN CURSO |
---|---|
De martes 23 de marzo a lunes 5 de abril | Publicación del Censo provisional de estudiantes, plazo de consulta y presentación de reclamaciones al censo (vía telemática). |
Martes 6 de abril | Resolución de reclamaciones al Censo provisional y proclamación definitiva del Censo. |
De miércoles 7 de abril a lunes 12 de abril | Plazo de presentación de candidaturas. |
Lunes 12 de abril | Proclamación provisional de candidaturas. |
De martes 13 de abril a miércoles 14 de abril | Plazo de presentación de reclamaciones a la lista provisional de candidatos. |
Jueves 15 de abril | Resolución de reclamaciones a la lista provisional de candidatos y proclamación definitiva de candidatos. |
De jueves 15 de abril a domingo 25 de abril | Campaña electoral. |
Desde las 10:00h del lunes 26 de abril hasta las 12:00 h. del jueves 29 de abril (hora peninsular) | Celebración simultánea de la votación a Delegado de Facultad/Escuela en Centro Asociado, Delegado de Centro Asociado, Delegado de Máster y Delegado de la Escuela de Doctorado, así como de Portavoz-delegado de Centros en el extranjero. Proceso de voto electrónico en la web de la UNED. |
Viernes 30 de abril | Proclamación provisional de resultados electorales y representantes electos. |
De viernes 30 de abril a martes 4 de mayo | Plazo de presentación de reclamaciones a la proclamación provisional. |
Miércoles 5 de mayo | Resolución de las reclamaciones a la proclamación provisional de representantes. |
Jueves 6 de mayo | Proclamación definitiva de representantes electos, con publicación en la página web de la UNED. |
+ Descarga del Calendario de las Elecciones (PDF, 276KB)  
La actividad económico financiera de los Gobiernos Locales nos afecta diaria y directamente. La comprensión de la información sobre la misma necesita de unos fundamentos conceptuales y normativos que no son fáciles de adquirir de manera no sistemática.
En este curso se aborda el ciclo presupuestario local lo que supone conocer cómo se decide la asignación de los recursos disponibles en las Entidades Locales al gasto público, cómo se gestiona esa asignación y cómo se rinde cuentas de lo administrado. Además se trabajan conceptos compartidos con las Administraciones Públicas de otros niveles como Estabilidad Presupuestaria, Sostenibilidad Financiera, Regla de Gasto, Período Medio de Pago, etc., que nos permiten entender cuestiones sustanciales que condicionan la gestión política desde el ámbito económico.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
12 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
8 horas no presenciales: Análisis y elaboración de materiales.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Coordinadora: María Dolores Turanzas RomeroEl curso se completa con 8 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para su superación.
martes, 4 de mayo
17:00-20:00 h. El Presupuesto Local.
miércoles, 5 de mayo
17:00-20:00 h. El Presupuesto de Gastos.
jueves, 6 de mayo
17:00-20:00 h. La Normativa de Estabilidad Presupuestaria.
viernes, 7 de mayo
17:00-19:00 h. La Regla de Gasto.
Según la OMS, se suicidan más de un millón de personas al año. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo; además, por cada adulto que lo ha consumado, se calcula que hay otros 20 que lo han intentado.
En España se suicidan, de media, 10 personas al día, siendo la primera causa de muerte violenta, sobrepasando las cifras de accidentes de tráfico, malos tratos y homicidios juntos; se trata de la tercera causa de mortandad en España de las personas entre 15 y 44 años.
De ahí la necesidad de conocer este fenómeno, que es ya uno de los principales problemas de salud pública que nos atenazan, y con el silencio y el estigma que le rodea no logramos hacerle frente, ni buscar soluciones mediante medidas y protocolos por parte de la Administración y empresas privadas.
Este curso pretende dar luz y prestar atención a un problema social que está en el orden del día en todos los países, y que provoca mucho dolor y costes en muchos ámbitos, social, sanitario, laboral, etc.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
12 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
8 horas no presenciales: Elaboración de los materiales que indique el ponente.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Coordinador: Joaquín Llanos JocilesEl curso se completa con 8 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para superar el curso.
lunes, 22 de marzo
16:30-19:30 h. El suicidio. Aspectos generales: introducción, conceptos, contexto histórico, mitos y realidades, y supervivientes.
martes, 23 de marzo
16:30-19:30 h. El suicidio. Tipos, perfiles e intervención en curso. Técnicas de prevención del suicidio.
miércoles, 24 de marzo
16:30-19:30 h. El Suicidio. Negociación con suicidas y desadaptados. Comunicación con enfermos mentales en situaciones de crisis.
jueves, 25 de marzo
16:30-19:30 h. El Suicidio. Intervención desde primeros intervinientes, punto de vista policial.
No cabe duda de que, a nivel estadístico, en los Juzgados de 1º Instancia, los juicios que más entrada tienen son los Juicios Verbales y los Juicios Monitorios, si bien es incuestionable que para impartir un curso centrado en estos procedimientos de la jurisdicción civil, es de gran relevancia el Juicio Ordinario, pues ése es el juicio básico del que parten todos los juicios y todo el trámite. De ahí, que hayamos considerado que es importante ofrecer una parte dentro de este curso para acercarnos a la tramitación de dichos juicios, sobre todo desde un aspecto práctico, desde la recepción en un juzgado hasta su archivo.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
12 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
8 horas no presenciales: Elaboración de ejemplos de tramitación de juicios prácticos sobre la base de los expuestos por la ponente.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Coordinadora: Noelia Sánchez LópezEl curso se completa con 8 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para superar el curso.
lunes, 15 de marzo
16:30-19:30 h. Juicio Ordinario.
martes, 16 de marzo
16:30-19:30 h. Juicio Ordinario.
miércoles, 17 de marzo
16:30-19:30 h. Juicio Verbal.
jueves, 18 de marzo
16:30-19:30 h. Juicio Monitorio.
Conferencia de D. José Alberto González-Ruiz Martínez, Secretario General de la CEOE.
"Las claves de la recuperación económica"
+ Acceso a la sala de la conferencia
La UNED, el mayor campus universitario de Europa, habilita su período de matrícula entre el 4 de febrero y el 15 de marzo (¡AMPLIADO!) para las asignaturas del Segundo Cuatrimestre de los estudios de Grado, Grados Combinados, Microgrados y la mayoría de los Másteres Oficiales (siempre y cuando se haya concedido la Admisión a principios de este curso 2020/2021).
Durante este período, podrán matricularse:
En esta convocatoria sólo se admite la modalidad de pago único.
Quienes deseen presentarse a la Prueba Libre de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 o 45 años, su periodo de matrícula se extiende hasta el 15 de marzo.
El objetivo de la UNED es flexibilizar todos los plazos para permitir que los estudiantes encajen sus pruebas y evaluaciones a sus condiciones individuales de vida laboral y personal.
+ Normativa específica de matriculación en estudios de Grado, febrero-marzo de 2021 (PDF, 190KB)
+ Normativa específica de matriculación en estudios de Máster, febrero-marzo de 2021 (PDF, 232KB)
+ Normativa específica de matriculación en Microgrados, febrero-marzo de 2021 (PDF, 142KB)
La UNED es la mayor universidad de España con sus más de 200.000 matrículas de media en los últimos años y con el mayor campus de Europa, con 61 sedes distribuidas por toda la península y las islas y 15 sedes internacionales ubicadas en cuatro de los 5 continentes. Su metodología combinada de formación online y semipresencial la dota de valores añadidos en innovación, calidad y capacidad de adaptación de su oferta a las necesidades de los y las estudiantes.
Es la intención de este seminario orientar a los estudiantes del Trabajo Fin de Grado e incluso a los del Trabajo Fin de Master en la ejecución del mismo, estableciendo unas líneas generales que les permitan afrontar la elaboración de un trabajo científico con el objetivo de superar con nota la asignatura.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
9 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
3 horas no presenciales: Elaboración de los ejemplos expuestos por los ponentes.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Horas lectivas: 12El curso se completa con 3 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para superar el curso.
martes, 2 de marzo
17:00-18:30 h. Los archivos como fuente de Investigación.
18:30-20:00 h. Referencias bibliográficas y documentales en las fuentes primaria y secundaria de información.
miércoles, 3 de marzo
17:00-18:00 h. Tratamiento y gestión de referencias bibliográficas.
18:00-19:00 h. Introducción a las búsquedas bibliográficas y documentales.
19:00-20:00 h. Introducción a las búsquedas bibliográficas y documentales.
jueves, 4 de marzo
17:00-18:30 h. La gestión informatizada de referencias bibliográficas. El programa Mendeley.
18:30-20:00 h. El gestor de referencias Mendeley.
La familia es una forma de organización social compuesta por individuos e inmersa dentro de un contexto social y cultural, que se caracteriza por su flexibilidad ya que encontramos formas familiares diferentes dependiendo de la cultura y del momento histórico en que nos encontremos. Otra de sus características es que en ella participan individuos en desarrollo, tanto niños y niñas como adultos. Teniendo en cuenta esto, tenemos que entender el entorno familiar como un sistema complejo de relaciones interpersonales en las que cada miembro y sus interacciones repercuten en los demás miembros (relaciones multidireccionales), que responden a múltiples factores (multicausales) y que van conformando, paulatinamente, una dinámica familiar propia que va evolucionando a lo largo del tiempo.
Por otro lado, cuando hablamos de discapacidad hacemos referencia a un grupo de personas con características y necesidades diferentes, por lo que no puede considerarse como un grupo homogéneo; así, las barreras que han de superar estas personas son diferentes si la deficiencia es visual, auditiva o mental. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, hay una característica que las une: el menosprecio social que existe hacia todos ellos.
Teniendo en cuenta lo anterior, las familias juegan un papel importante para que la persona con discapacidad pueda superar todas las barreras que la sociedad le impone. Su importancia es tal que fue propuesta por las Naciones Unidas (1982) como un pilar fundamental para el desarrollo adecuado de las personas con discapacidad, por lo que uno de los objetivos es apoyarlas para que se mantengan unidas.
Está idea de la familia como contexto positivo para el desarrollo de las personas con una discapacidad no siempre ha sido la que ha predominado y así en épocas pasadas a la familia se la concebía como un agente patógeno para las personas con discapacidad. Pero actualmente predominan los planteamientos de vinculación positiva entre la familia y la discapacidad. Esta será la idea que da sentido a este curso.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
12 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.
8 horas no presenciales: Elaboración de la tramitación de ejemplos expuestos por el ponente.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ONLINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
En el caso de las autoridades sanitarias aconsejen evitar la presencialidad del curso, este se desarrollará en exclusiva en formato online.
Coordinador: José Antonio Liébana ChecaEl curso se completa con 8 horas de trabajos por parte del estudiante, como actividad obligatoria para superar el curso.
miércoles, 17 de febrero
17:00-20:00 h. Módulo 1. Delimitación de conceptos
jueves, 18 de febrero
17:00-20:00 h. Módulo 2. Ciclo vital: un recorrido vital
miércoles, 24 de febrero
17:00-20:00 h. Módulo 3. Respuestas de la familia a la discapacidad
jueves, 25 de febrero
17:00-20:00 h. Módulo 4. La atención a la familia
Nuestra Campaña de Recogida Solidaria de Juguetes 2020 ha finalizado este viernes, día 18, con la entrega a la Coordinadora Barrio Vivo de los juguetes recibidos.
Este año hemos superado todas las previsiones, pues hemos recibido 269 juguetes, y aunque el mérito ha sido de todas las personas anónimas que han colaborado, queremos hacer público nuestro agradecimiento a Aurora, Loli y Alicia, que han gestionado la recepción de los juguetes; a la Coordinadora Barrio Vivo, cuyo trabajo comienza ahora; a José Ignacio Landaluce, Alcalde de Algeciras, Sergio Pelayo y Laura Ruiz miembros de la Corporación Municipal, por sus aportaciones y la difusión que hicieron de la Campaña en los medios de comunicación; a la Comisaría de Policía Nacional de Algeciras, por su apoyo activo y las aportaciones de sus miembros; y al Algeciras Club de Fútbol y al Club Deportivo UDEA Baloncesto, de Algeciras, por sus aportaciones de regalos.
A ellos y a todos los que se tomaron la molestia de emplear tiempo y dinero en traer un juguete, MUCHAS GRACIAS.
El objetivo de este seminario es presentar la vida y la obra de Gian Lorenzo Bernini, y el Barroco en Roma. Se seguirá un orden cronológico en el que se irá analizando la producción del autor, con comentarios específicos sobre su obra, tanto la propiamente escultórica, como aquellas relacionadas con el diseño de espacios arquitectónicos y decoración de interiores en el complejo del Vaticano.
Director: Mario Ocaña Torresmartes, 10 de noviembre
18:00-20:00 h. Bernini y el nacimiento del Barroco I
miércoles, 11 de noviembre
18:00-20:00 h. Bernini y el nacimiento del Barroco II
Ya está abierto el período de inscripción para el Aula Universitaria de Formación Permanente de La Línea de la Concepción con un nuevo programa educativo, de promoción cultural, perfeccionamiento y actualización profesional, dirigido a personas mayores que deseen recibir una formación contínua en temas de su interés, sin requisitos de titulación previa, auspiciado por el Excmo. Ayuntamiento de La Línea de la Concepción.
PROGRAMA (MÓDULO D)
DÓNDE Y CUÁNDO
+ Calendario de sesiones Curso 2020-21
INSCRIPCIÓN
La Paleografía y la Diplomática son materias distintas, pero íntimamente relacionadas entre sí. Teniendo ambas un considerable volumen doctrinal, parece adecuado abordar el estudio de la primera a través de una extensa orientación práctica, y el de la segunda desde un enfoque más teórico y breve.
Horas lectivas: 30El curso se completa con 12 horas de trabajos por parte del estudiante: tanto los alumnos/as presenciales, como los asistentes online deberán realizar comentarios diplomáticos y transcripciones de textos, como actividad obligatoria para superar el curso.
martes, 20 de octubre
17:00-20:00 h. Diplomática
jueves, 22 de octubre
17:00-20:00 h. Escritura visigótica
martes, 27 de octubre
17:00-20:00 h. Escritura carolina
jueves, 29 de octubre
17:00-20:00 h. Escritura gótica
martes, 3 de noviembre
17:00-20:00 h. Escritura cortesana
jueves, 5 de noviembre
17:00-20:00 h. Escritura procesal y humanística
El comienzo del Curso Académico 2020/2021 tendrá lugar el lunes, día 5 de octubre, con las Jornadas de Acogida. Las tutorías comenzarán el martes 13 de octubre.
Las Jornadas de Acogida son unas sesiones de puertas abiertas, de entrada libre, que permiten a cualquier persona, se haya matriculado o no, tener un primer contacto en profundidad con el entorno de la UNED.
Las Jornadas de Acogida se pueden seguir presencialmente o de forma online. Los estudiantes de primer año que ya se hayan matriculado recibirán en su correo electrónico UNED el enlace para poder conectarse. Las instrucciones para activar el correo UNED, que se asigna a cada estudiante, se pueden ver en la sección "APOYO" del menú lateral. Las personas que no se hayan matriculado todavía y quieran asistir online, pueden solicitarlo al correo secretaria@algeciras.uned.es, indicando su nombre, teléfono y correo electrónico.
La asistencia presencial a las jornadas está limitada únicamente por el aforo del Salón de Actos. Es obligatorio el uso de mascarilla. Se ruega puntualidad.
JORNADAS DE ACOGIDA. Programa.
lunes, 5 de octubre:
Rosario Arias de Molina, Directora, UNED Campo de Gibraltar
Francisco Javier Casielles García, Delegado de estudiantes, UNED Campo de Gibraltar
Juan Carlos Guzmán Fernández, Secretario Académico y Bibliotecario, UNED Campo de Gibraltar
Guzmán J. Navarro García, Coordinador Académico, UNED Campo de Gibraltar
martes, 6 de octubre:
Guzmán J. Navarro García, Coordinador Académico, UNED Campo de Gibraltar
miércoles, 7 de octubre:
José Domínguez Palma, Doctor en Pedagogía
CURSOS ANTERIORES
© UNED Campo de Gibraltar, 2013