UNED
Guía de Alimentación y Salud Infancia
Alimentación en las etapas de la vida: Infancia
Introducción
Lo que hay que saber
Guía práctica
Alteraciones nutricionales
Obesidad infantil
Delgadez extrema
Falta de apetito
Deficiencias de hierro
Caries dental
Diarreas
Estreñimiento
Alergias e intolerancias alimentarías
Diabetes
Hiperlipemías
Enfermedad celíaca
Epilepsia
Enlaces

Alteraciones nutricionales: Epilepsia

Epilepsia infantilÉste es un caso de patología no originada por la alimentación pero en cuyo tratamiento sí está implicada. Esta enfermedad, en cuya descripción no vamos a entrar, se caracteriza por la aparición de crisis convulsivas incontroladas. Generalmente un buen tratamiento farmacológico la corrige y/o controla, pero en algunos casos no es eficaz.

En los casos de epilepsias infantiles generalizadas secundarias y mioclónicas, en las que el tratamiento farmacológico no ha sido efectivo, se ha comprobado la capacidad anticonvulsivante de una "cetosis mantenida" (estado en el que está aumentado el nivel en sangre de acetona o cuerpos cetónicos) conseguido con la administración de una dieta cetogénica (rica en determinados ácidos grasos).

Este planteamiento ha llevado a diversos autores a preparar dietas que, aunque dietéticamente desequilibradas, resultan efectivas clínicamente. La efectividad está estrechamente relacionada con la edad, y parece que se debe a un cambio forzado en el metabolismo neuronal.

Los cuerpos cetónicos actúan sobre determinados neurotransmisores, neuroinhibidores y parámetros neurofisiológicos cerebrales relacionados con la excitabilidad nerviosa, de forma que podrían modificar el umbral convulsivo.


Tratamiento

Son tres los modelos propuestos para la elaboración de dietas de estas características:

  1. Dieta cetogénica tradicional: el principal aporte energético se da a partir de grasas saturadas.

  2. Dieta cetogénica con MCT: se emplean como grasas los triglicéridos de cadena media.

  3. Dieta cetogénica MCT modificada O John Radcliffe II: en la que disminuye la cantidad de grasa utilizada y aumenta el aporte de hidratos de carbono, permitiendo una mayor palatabilidad, que es uno de los principales problemas con los que cuenta esta dieta.

Se ha comprobado también que el consumo de este tipo de dietas no aumenta significativamente los niveles de colesterol, lipoproteinas y proteínas sanguíneas. El desarrollo ponderoestatural (relación talla/peso proporcional al de los niños de su edad) del niño sometido a esta dieta se ha comprobado que es normal en la mayoría de los casos estudiados. Lo que todavía se desconoce es la repercusión a largo plazo.

contacto
© · UNED. Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética.